LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión,
una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y
explicarlo. Su intención es informar para ampliar nuestros conocimientos.
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial del texto informativo, como hemos dicho, es
la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar
datos, sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Los textos expositivos pueden ser:
ü
DIVULGATIVOS: textos que informan sobre un tema de interés. Van
dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo
sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables…) .
ü
ESPECIALIZADOS: textos
que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación
científica…) .
Estructura del texto expositivo:
Las partes de un texto expositivo son: una introducción, un desarrollo y una conclusión.
·
Introducción.
El objetivo es presentar el tema del
cual se hablará a lo largo del texto.
·
En el
desarrollo, es donde se profundiza sobre contenido, aportando más detalles,
más datos.
·
Y en la
conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las
principales ideas que se quiere transmitir .
Las características
principales de los textos expositivos:
-
Predominan
las oraciones enunciativas, que
informan .
-
Se utiliza
la tercera persona.
-
Los verbos
de las ideas principales se conjugan en modo
indicativo .
-
El registro
es formal.
-
Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos .
-
Se utiliza un
lenguaje objetivo.
¿Cómo se organiza la información?
La información en este tipo de textos no se presenta
siempre del mismo modo. Se utilizan diferentes discursos:
1.
Descripción:
consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.
2.
Seriación: presenta componentes
organizativos referidos a un determinado orden o gradación .
3.
Causalidad:
expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas .
4.
Problema
– solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y
finalmente brinda posibles soluciones .
5.
Comparación
u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
En todo texto expositivo es fundamental la presencia
de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. Los
más frecuentes son: además, también, asimismo, entonces, por lo tanto, por eso,
por consiguiente, con el fin de que, pero, a pesar de, sin embargo, al
contrario, por otra parte… (su uso depende de lo que estemos explicando) .
Para realizar un buen texto expositivo debes tener en cuenta
estos pasos.
El
objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que
se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Te
recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y
establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.
1.
Leer con detenimiento cada párrafo .
2.
Reconocer las ideas principales de
cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales
que sinteticen la idea de ese párrafo) .
3.
Conectar las ideas entre sí. permitiendo de
este modo la progresión temática .
4.
Organizar
jerárquicamente las ideas .
5.
Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí .
6.
Identificar el tema del texto .
7.
Elaborar vuestro propio texto expositivo.
A
continuación, tenéis un enlace en el que podéis ver cómo se escribe un texto
expositivo https://justificaturespuesta.com/como-ensenar-a-tus-alumno-a-redactar-un-texto-expositivo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario