LA
AVENTURA LITERARIA http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/aventlitera/index.html
Los escritores forman parte
de una sociedad, viven en una época concreta y se encuentran inmersos en una
tradición cultural determinada, por lo cual, para hacerse una idea de conjunto,
conviene situarlos en su marco
histórico-social y conocer el movimiento
literario en el que se inscribe su producción. Ambos son
apartados específicos que deberías consultar.
Las obras de trasmisión oral
han sido remodeladas a lo largo de la Historia por quienes las han ido contando
sucesivamente. Esta autoría colectiva se refleja en el fichero de poesía
tradicional.
Los libros de autores
desconocidos se encuentran bajo el epígrafe de anónimos.
De cada autor conocido
sintetizamos la información disponible del siguiente modo:
-Vida: sucinta
biografía.
-Obra: relación y
características de las principales obras. En algunos casos, se comentan
diversos aspectos de la misma. Para disponer de un resumen de las obras
esenciales, o ampliar datos, deberás ir al fichero Biblioteca.
-Estilo: se estudian
las características personales de cada autor dentro del movimiento literario en
el que se encuadra.
-Influencias:
conectan con otros autores de los que han tomado ideas o a quienes se las han
proporcionado.
-Texto(s) escogido(s):
antología mínima que puedes leer y oír (y ver). Sirve de pórtico a las lecturas
personales o como base para el Comentario
de Textos.
LOS USOS DEL LENGUAJE
Para expresar una idea o situación podemos usar el
lenguaje de varios modos dependiendo de QUÉ queremos decir
y CÓMO queremos decirlo para provocar en el oyente (lector)
determinados sentimientos o emociones. Los tres usos más frecuentes del
lenguaje son:
LENGUAJE COLOQUIAL
Es el uso que todos hacemos corrientemente en las
conversaciones con nuestros familiares y amigos. Expresamos pensamientos,
sentimientos y hechos de un modo rápido, con repeticiones, sobrentendidos, etc.
En el lenguaje coloquial es fundamental la situación y la
presencia física de los interlocutores, lo que permite un cierto descuido en la
expresión (elipsis), suplido por los gestos y la entonación. La función
apelativa es importante y se manifiesta en constantes llamadas al interlocutor.
"Vaya... Venga, te vendo un chollo. (Una ganga!
Es una cosa fenomenal, un chisme que no se te estropeará en mucho tiempo."
LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje científico busca la precisión y trata de
manifestar el máximo de conceptos con el mínimo de palabras. Se caracteriza por
una terminología especial que evita la polisemia y la connotación. Su ideal de
claridad y su función intelectual determinan que sea esencialmente denotativo y
referencial.
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.
Principio de ARQUÍMEDES
LENGUAJE LITERARIO
Las palabras se seleccionan y ordenan cuidadosamente para
lograr una mayor calidad y belleza en el uso de la lengua. El lenguaje
literario se caracteriza por la connotación y por la búsqueda de la
expresividad original, que es uno de los elementos de la función poética.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más.
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
A. MACHADO.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA LÍRICA
Algunos textos literarios transmiten, mediante un lenguaje
bello y elaborado, emociones,
sentimientos o estados de ánimo que suponemos del autor, aunque no
tienen por qué serlo. Estas composiciones pertenecen al género lírico.
Aquí tienes un poema de Pablo Neruda sobre el amor y
el desamor: Puedo escribir los versos más tristes esta noche...
Con el nombre de lírica se designa un género literario
muy amplio en el que pueden incluirse textos variados, predominando los que
normalmente llamamos poemas.
Las características más destacadas de la lírica son:
- El
centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos
y emociones, y el deseo de expresarlos.
- El
poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual
es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.
Además de estas características "internas"
podemos señalar varias "externas":
- Escritura
en verso (también hay prosa lírica).
- Lenguaje
repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.
Dentro de la lírica distinguimos cuatro subgéneros:
Poema de cierta extensión destinado a la exaltación de
una persona o cosa. Fray Luis de León escribió una Oda a la vida
retirada.
Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante
una desgracia individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de
Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto de Miguel Hernández por
Ramón Sijé.
El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de
pastores, como hace Garcilaso de la Vega.
Composición en verso o en prosa que censura vicios o
defectos individuales o colectivos.
LA PROSA Y EL VERSO
I.-"En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no
quiero acordarme..."
II.- "En el silencio sólo se
escuchaba
un susurro de abejas que sonaba."
Diferenciamos el verso de la prosa de dos formas:
En la escritura:
la prosa ocupa todo el renglón mientras que el verso se
distribuye en renglones más cortos.
Al oírlo:
en el verso se producen ciertos efectos musicales
(rítmicos) que no son frecuentes en la prosa.
POEMA Y VERSO
En poesía la unidad de comunicación es el poema en tanto
que la unidad métrica es el verso.
"Blanca como la paloma,
negra como la pez,
habla sin tener boca
y corre sin tener pies."
Esta adivinanza popular es un poema formado por cuatro
versos.
EL RITMO
Dijimos que el verso se caracteriza por ciertos efectos
rítmicos. El ritmo consiste en la repetición de un determinado fenómeno a
intervalos de tiempo iguales, y se se produce por la repetición:
-del mismo número de sílabas de cada verso,
-de las pausas que siguen a cada verso,
-de un acento que ha de caer, por fuerza, la penúltima
sílaba,
-de la rima
LA RIMA
Consiste en la repetición de ciertos fonemas al final de
determinados versos, a partir de la última vocal acentuada.
Si se repiten todos los fonemas a partir de la última
vocal acentuada, la rima es consonante.
"La primavera ha venido,
nadie sabe cómo ha sido."
A. Machado
Si sólo se repiten los fonemas vocálicos a partir de la
última acentuada, la rima es asonante.
" Cabalga Diego Laínez
al buen rey besar la mano,
consigo se los lleva
los trescientos hijosdalgo."
Romance del Cid
LA MÉTRICA
La rama de los estudios lingüístico-literarios que se
ocupa de los versos se llama métrica.
El cómputo silábico o "cuento de sílabas" se
realiza en el verso igual que la prosa. Así
En - un - lu - gar - de - la - Man - cha
tiene ocho sílabas.
Pero debemos tener en cuenta que si el verso acaba en
palabra aguda, se cuenta una sílaba más:
El -rí - o - Gua - dal - qui - vir 7 + 1 = 8 sílabas.
Y si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una
sílaba menos.
Qué - ver - des - es - tán - tus - ár -bo - les 9 - 1 = 8
sílabas.
Ambos fenómenos se producen porque el verso castellano
debe acabar siempre en palabra llana o grave.
LA SINALEFA
Si, en el interior del verso, una palabra termina en
vocal y la siguiente empieza por vocal, ambas pueden reunirse (si no hay una
pausa entre ellas) para formar una sola sílaba métrica por sinalefa.
Es - ta - ba_e - cha - do - yo_en - la - tie - rra 9
sílabas.
A veces, el poeta renuncia a la sinalefa, especialmente
si la segunda vocal es tónica.
Tie - ne - la - ma - ri - po - sa - cua - tro - a - las
11 sílabas.
LA SINÉRESIS Y LA DIÉRESIS
La sinéresis consiste en formar un falso diptongo,
integrando dos vocales que, por ir en hiato, pertenecen a sílabas distintas. La
sinéresis es una sinalefa en el interior de una palabra.
Ál - za - la - gor - jea - dor, - al - ta_en - vo - lan -
das 11 sílabas.
La diéresis, por el contrario, consiste en la destrucción
de un diptongo verdadero separando sus vocales en dos sílabas distintas. El
fenómeno suele señalarse en la escritura colocando dos puntitos (llamados crema
o diéresis) sobre la "i" o la "u".
Quién - sien - do - tan
- cris - tï - a - na 8 sílabas
LOS TIPOS DE VERSOS
Según el número de sílabas de que constan se dividen en:
2 bisílabos 7 heptasílabos 12 dodecasílabos
3 trisílabos 8 octosílabos 13 tridecasílabos
4 tetrasílabos 9 eneasílabos 14 alejandrinos
5 pentasílabos 10 decasílabos 15 pentadecasílabos
6 hexasílabos 11 endecasílabos 16 octonarios
Los versos de nueve o más sílabas se llaman versos de
arte mayor y el más importante de todos es el endecasílabo; los de ocho o menos
sílabas, se denominan versos de arte menor y el más importante de todos ellos
es el octosílabo
RECURSOS ESTILÍSTICOS
El escritor emplea la lengua común, pero sujeta a una
voluntad de forma. Quiere esto decir que el escritor vigila atentamente su
expresión para alcanzar la belleza. Para ello emplea determinados medios o
recursos, denominados recursos estilísticos o
literarios, pero que no son exclusivamente de este lenguaje, puesto que se
emplean también en el habla corriente.
Los recursos estilísticos se utilizan tanto en el verso
como en la prosa y por sus características los clasificamos en tres grupos:
A.- De tipo semántico.
B.- De tipo morfosintáctico.
C.- De tipo fónico.
COMPARACIÓN O SÍMIL
De tipo Semántico.
Se ponen en relación dos términos, uno real y otro
imaginario, entre los que existe alguna semejanza.
Ejemplo:
"Tenía el gaznate largo como de avestruz".
Quevedo
METÁFORA
De tipo semántico.
Es la traslación a un significante del significado de
otro, por existir relación de semejanza. Es una comparación no expresada, pues
no se enuncia el término real.
Ejemplo:
"Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene".
García Lorca
ALEGORÍA
De tipo semántico.
Es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su
significado.
Ejemplo
"Pobre barquilla mía
entre las olas desvelada
y entre las olas sola".
Lope de Vega
LA ELIPSIS
de tipo semántico
Es la supresión de una o más palabras al suplir otras su
significado.
Ejempo:
"La (hora) del alba sería cuando don Quijote
..."
Cervantes
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
De tipo semántico.
Consiste en atribuir a los seres inanimados cualidades
propias de los animados.
Ejemplo:
"Con mi llorar las piedras se estremecen".
Garcilaso
HIPÉRBOLE
De tipo semántico.
Es la exageración en la expresión de ideas, sentimientos
o acciones.
Ejemplo
"Yace en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura".
Baltasar de Alcázar
ANTÍTESIS O CONTRASTE
De tipo semántico.
Consiste en oponer frases o palabras de significado
contrario para resaltar uno de ellos.
Ejemplo
"Cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer".
Rubén Darío
PARADOJA
De tipo semántico.
Es la expresión aparentemente contradictoria de un
pensamiento o sentimiento complejo.
"Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero".
Teresa de Jesús
IRONÍA
De tipo semántico.
Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de
lo que aparentemente se dice.
Ejemplo
"El demonio al tabernero: Harto es que
sudéis el agua, no nos la vendáis por vino".
Quevedo
METONIMIA
De tipo semántico.
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con
la cual guarda una relación de causalidad.
Ejempo:
"Leo a Cervantes",
por
"Leo un libro de Cervantes".
HIPÉRBATON
de tipo morfosintáctico
Consiste en la alteración del normal orden gramatical de
la frase.
Ejemplo
"Del salón en el ngulo oscuro..."
Bécquer
REDUPLICACIÓN
De tipo morfosintáctico.
Es la repetición, de dos o más veces, de una palabra
dentro de la misma frase.
Ejemplo
"Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos".
García Lorca
POLISÍNDETON
De tipo morfosintáctico.
Es la repetición de conjunciones sin que sean
gramaticalmente necesarias.
Ejemplo
"El carro y el caballo y el caballero..."
Fernando de Herrera
ASÍNDETON
De tipo morfosintáctico.
Consiste en la supresión de conjunciones.
Ejemplo
"Salta, corre, vuela,
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano".
Fray Luis de León
ANÁFORA
De tipo morfosintáctico.
Consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de varios versos u oraciones.
Ejemplo
"Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende".
Calderón
PLEONASMO
De tipo morfosintáctico.
Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una
idea o sentimiento.
Ejemplo
"De los sos oios tan fuertemientre llorando..." Poema del Mio Cid"
EPÍTETO
De tipo morfosintáctico.
Es el empleo de un adjetivo significativamente
innecesario, para expresar una cualidad inseparable de lo significado por el
sustantivo.
Ejemplo
"De verdes sauces hay una espesura".
Garcilaso
ALITERACIÓN
De tipo fónico.
Es la repetición de uno o más sonidos para producir un
efecto acústico determinado.
Ejemplo
"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
Garcilaso
¿QUÉ ES UN POEMA?
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado: PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX
Hay muchas formas distintas de contar un mismo hecho. Si te fijas en estos dos textos, verás que el primero está escrito de manera más libre, sin reglas. Es un texto escrito en prosa. El segundo, sin embargo, presenta unas características especiales: ritmo, musicalidad, medida... Es un texto escrito en verso
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado: PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX
Hay muchas formas distintas de contar un mismo hecho. Si te fijas en estos dos textos, verás que el primero está escrito de manera más libre, sin reglas. Es un texto escrito en prosa. El segundo, sin embargo, presenta unas características especiales: ritmo, musicalidad, medida... Es un texto escrito en verso
___________________________________________________________________________________________
ADAPTACIÓN CURRICULAR
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN POEMA
.- LA MEDIDA
Para estudiar la medida de un poema solo hay que seguir
estas normas:
1. Separa las sílabas de cada verso: po-e-sí-a
e-res-tú
2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una sinalefa y ambas se cuentan como si fueran una sola sílaba:po-e-sí-a_e-res.
3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más:
En-mi-pu-pi-la-tu-pu-pi-la_a-zul tendría 10 sílabas + 1= 11 sílabas.
4. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba:
Qué-ver-des es-tán tus ár-bo-les tendría 9 sílabas - 1= 8 sílabas.
5. Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de arte menor y se representan con minúsculas (7b); los de 9 o más sílabas son versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A).
2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una sinalefa y ambas se cuentan como si fueran una sola sílaba:po-e-sí-a_e-res.
3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más:
En-mi-pu-pi-la-tu-pu-pi-la_a-zul tendría 10 sílabas + 1= 11 sílabas.
4. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba:
Qué-ver-des es-tán tus ár-bo-les tendría 9 sílabas - 1= 8 sílabas.
5. Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de arte menor y se representan con minúsculas (7b); los de 9 o más sílabas son versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A).
¿Quieres comprobar cómo
se hace? Sigue las normas anteriores y éste sería el resultado:
.- LA RIMA
La rima también tiene sus normas, ¿sabes cuáles son?
1º. La rima afecta a todo el poema. Si a partir de la última vocal acentuada, con o sin tilde, se repiten vocales y consonantes, hablamos de rima consonante:
1º. La rima afecta a todo el poema. Si a partir de la última vocal acentuada, con o sin tilde, se repiten vocales y consonantes, hablamos de rima consonante:
En tanto que de rosa y azucena
(A)
se muestra la color en vuestro gesto, (B)
y que vuestro mirar ardiente, honesto, (B)
enciende el corazón y lo refrena; (A)
se muestra la color en vuestro gesto, (B)
y que vuestro mirar ardiente, honesto, (B)
enciende el corazón y lo refrena; (A)
2º. Si se repiten solo las vocales, hablamos de rima asonante:
Puente de mi soledad
(a)
por los ojos de mi muerte (b)
tus aguas van hacia el mar, (a)
al mar del que no se vuelve. (b)
por los ojos de mi muerte (b)
tus aguas van hacia el mar, (a)
al mar del que no se vuelve. (b)
3º. A los versos que no
riman porque ni sus vocales ni sus consonantes se repiten se les llama versos
sueltos.
¿Qué es poesía?, dices
mientras clavas —
en mi pupila tu pupila azul. (A)
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? —
Poesía... eres tú. (a)
en mi pupila tu pupila azul. (A)
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? —
Poesía... eres tú. (a)
Antes de continuar debes saber que los poemas se componen de estrofas y
las estrofas de versos. ¿Qué es una estrofa?
* Una estrofa es un conjunto de versos que comparten
determinados rasgos, como la rima o el número de sílabas. Todas
suelen tener el mismo número de versos en un poema y, generalmente,
aparecen separadas por un espacio.
Las estrofas pueden clasificarse según su forma y según su contenido.
Fíjate:
* Por su forma según el número de versos: pareado, terceto, redondilla, soneto
* Por su contenido: sátira (Ridiculiza), oda (Los sentimientos) y elegía (El dolor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario