LA PROSA ROMÁNTICA
ESPAÑOLA
Dentro
de la prosa del Romanticismo español, vamos a destacar fundamentalmente dos
subgéneros: la novela histórica y el
cuadro de costumbres.
La novela
histórica
Como ya hemos explicado, la
novela histórica es un tipo de novela en la que los hechos que suceden a los
protagonistas se encuentran situados dentro de un acontecimiento o momento
histórico real.
El autor
más importante de la novela histórica en España es Enrique Gil y Carrasco, que alcanza la fama con su obra El señor de Bembibre. La obra
comienza así:
En una tarde de mayo de uno de los primeros años del siglo XIV, volvían
de la feria de San Marcos de Cacabelos tres, al parecer, criados de alguno de
los grandes señores que entonces se repartían el dominio del Bierzo (...)
Junto a
Gil y Carrasco y su obra, debemos añadir también la obra Sancho Saldaña, de José
de Espronceda, que igualmente narra los amores frustrados de los
protagonistas.
El cuadro de costumbres
El costumbrismo
es una tendencia artística en la que la obra de arte busca reflejar las
costumbres de la sociedad.
En
literatura, el cuadro de costumbres,
es un tipo de texto breve que muestra acciones sencillas de la vida cotidiana
con personajes reales y creíbles. Predomina la descripción de los personajes y
los lugares y se defiende lo tradicional frente al progreso.
Los autores más importantes del costumbrismo literario en
España son Ramón de Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y Serafín Estebánez Calderón (Escenas andaluzas)
Mariano José de
Larra
Mariano José de Larra nació en Madrid,
aunque pasó gran parte de su infancia en Francia. Fue escritor, periodista y
político y es uno de los máximos exponentes del Romanticismo literario.
Escribió
cuadros de costumbres, artículos periodísticos, un drama histórico Macías, obras poéticas y una
novela histórica El doncel de don
Enrique el Doliente, ambientada en la Edad Media.
Sus artículos se pueden clasificar en:
· Artículos de costumbres. Larra
reflexiona sobre la situación cultural y los valores de la sociedad española.
· Artículos políticos. Critica tanto a
los carlistas y partidarios del absolutismo como a los liberales.
· Artículos de crítica literaria. En
estos artículos se refleja la formación ilustrada del escritor.
No sé en qué consiste que soy naturalmente curioso; es un
deseo de saberlo todo que nació conmigo, que siento bullir en todas mis venas,
y que me obliga más de cuatro veces al día a meterme en rincones excusados por
escuchar caprichos ajenos, que luego me proporcionan materia de diversión para
aquellos ratos que paso en mi cuarto y a veces en mi cama sin dormir; en ellos
recapacito lo que he oído, y río como un loco de los locos que he escuchado.
Mariano José de Larra
El autor más representativo de la prosa romántica fue
Mariano José de Larra, principal cultivador del artículo de costumbres,
textos descriptivos que plasmaban costumbres populares, características propias
del lugar del que trataban y, a menudo, la pintura de tipos humanos
representativos. Pero en sus artículos Larra no se limitaba a retratar escenas
típicas, sino que, con ironía y humor satirizaba ferozmente algunos de los más
graves defectos de la sociedad de su época, mostrando así su inconformismo
hacia el mundo que le rodeaba.
En el fragmento que tenemos que comentar pueden
apreciarse algunas características de estas obras:
- ·
El tratamiento de temas y escenas cotidianas, cercanas al lector y
relatadas en primera persona por el autor. Así, en el primer párrafo del
texto el autor reflexiona sobre su naturaleza curiosa, que le lleva
continuamente a escuchar conversaciones ajenas. Y al comienzo del segundo
párrafo sitúa la anécdota que va a contar “en cierto café de esta corte”.
- ·
El retrato de tipos representativos de determinados comportamientos sociales
que merecen la crítica o la burla
del autor. En el segundo párrafo se describe a tres tipos humanos
observados entre el público de un café: abogados y médicos que se dedican
a matar el tiempo mientras no dejan de fumar, y otros que el autor llama
“lechuguinos”, a los que caracteriza por ir llenos de joyas pero
totalmente vacíos de mente.
- ·
La utilización de recursos literarios para ridiculizar el comportamiento
de estos personajes, por ejemplo:
– La ironía: “dos o tres abogados que no podrían
hablar sin sus anteojos”, “un médico que no podría curar sin su bastón en la
mano”.
– La hipérbole: “cuatro chimeneas ambulantes que
no podrían vivir si hubieran nacido antes del descubrimiento del tabaco”; “no
acertarían a alternar en sociedad si los desnudasen de dos o tres cajas de
joyas que llevan…”
– La comparación: “como si fueran tiendas de
alhajas”.
– La metáfora: “si les echaran un poco más de sal
en la mollera”.
2.- Sobre la narrativa romántica en particular:
- ¿Qué género estaba de moda? ¿Por qué crees que era
así?
- Cita tres autores extranjeros que se tomaron como modelo de este género.
- En España no hubo grandes muestras de este género,
sin embargo, destacan dos obras: El doncel de don Enrique el Doliente y El
señor de Bembibre. ¿De qué autores son?
- ¿Qué otras formas narrativas existieron?
3.- Sobre Larra:
- ¿Qué periódicos fundó?
- Características de sus artículos
OTRAS ACTIVIDADES
Tema estructura y resumen del texto
Comentario de una columna periodística
No hay comentarios:
Publicar un comentario