EL ROMANTICISMO TEORÍA


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO



1. Introducción

El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal.

En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras que más adelante veremos: Bécquer y Rosalía de Castro.



2. Ideología

La mentalidad romántica se caracteriza, en líneas generales, por lo siguiente:

·         El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente.

·         El fuerte individualismo que se observa en el hombre romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo.

·         El idealismo, que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia.

·         El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio.



3. Características literarias

En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características:

·         Subjetivismo. Frente a la estética neoclásica que anteponía lo social a lo personal, el Romanticismo pone el foco en la importancia de manifestar y defender los sentimientos individuales, sentimientos frecuentemente exaltados o melancólicos. Lo veremos en las Rimas de Bécquer.

·         Evasión de la realidad. El Romanticismo persigue un ideal que choca con los convencionalismos sociales de la burguesía. Por eso, se evaden a escenarios lejanos y exóticos o a tiempos pasados, donde consideran que esos ideales pudieron haberse realizado. Lo veremos en las novelas históricas, como Ivanhoe de Walter Scott, o en algunas de las leyendas de Bécquer.

·         Importancia del paisaje. Los autores y las autoras románticos utilizan el paisaje y la naturaleza para mostrar sus sentimientos, una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico. El mar "a quien nadie impuso leyes”, será el símbolo de la libertad absoluta.  Lo veremos en La canción del pirata de José de Espronceda.

·         Irracionalismo y desmesura.  Hasta el Romanticismo, la belleza era la mesura, la medida, la armonía y la proporción. Por el contrario, los románticos destacan la belleza de la noche, de lo oscuro, de lo desmesurado, de lo tenebroso. Lo veremos en el protagonista de Don Juan Tenorio, la obra de teatro de José Zorrilla.

·         Libertad creadora. El Romanticismo se enfrentó a la estética neoclásica oponiendo la libertad creadora a las reglas del arte. Así, los autores y autoras mezclan la prosa ay el verso, o fragmentos líricos, narrativos y dramáticos, como sucede en El estudiante de Salamanca de José de Espronceda. El lenguaje literario es apasionado, con abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas.

·         Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc.

·         La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la desaparición de la verosimilitud y el carácter moralizante, el final trágico, la aparición de elementos extraños, etc.

·         La fuerte personalidad de los personajes.

·         El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparición de la muerte e, incluso, el suicidio.

·         La aparición de elementos fantásticos, muchas veces relacionadas con el sueño y el subconsciente.







4. Romanticismo en Europa.

En los primeros años del Romanticismo español, muchos autores imitaron a los escritores extranjeros, aunque sin demasiado éxito, pues lo hacían de manera exagerada y sin asimilar sus propósitos artísticos. No se puede decir la fecha exacta en la que el movimiento romántico surgió en Europa, pero sí que surgió casi simultáneamente en Inglaterra y Alemania, perteneciendo a estos países los máximos representantes de este movimiento literario.

Algunos de los escritores más importantes del Romanticismo europeo fueron:

·         Inglaterra. Los escritores románticos destacaron sobre todo en la poesía y la novela histórica. Lord Byron (1788- 1824). Sirvió de gran inspiración para los poetas románticos. Orientado hacia la causa liberal, en 1823, a raíz de la rebelión de los griegos contra los turcos, Lord Byron reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega. Murió de unas fiebres en esta misma ciudad poco después, a los treinta y seis años de edad. Algunas obras: Las peregrinaciones de Childe Harold de carácter autobiográfico.

·         Alemania. Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzan a impregnar Europa. Sin embargo, en un gran esfuerzo de reunificación, Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto indeleble en el patrimonio cultural de la Humanidad. El autor más destacado es Goëthe (1749-1832), Sus primeras obras están vinculadas al movimiento Sturn und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adoptó un estilo más clásico, sin renunciar a los temas románticos. Su obra más importante es Fausto (La figura del doctor Fausto, personaje legendario que vende su alma al demonio a cambio del disfrute de la vida mediante el logro de todos los impulsos de la voluntad), pero no podemos olvidar obras como Las desventuras del joven Werther (la novela trata la personalidad de un joven romántico que sufre un amor imposible hasta el punto de que prepara concienzudamente y ejecuta su suicidio).

·         Francia. El romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Uno de los autores más importantes es Víctor Hugo con Los miserables, Alejandro Dumas con El Conde de Montecristo o Los tres mosqueteros.

·         España. Profundizaremos más en otras páginas del blog. Señalar autores como Bécquer, Rosalía deCastro, José de Espronceda, Mariano José de Larra, José Zorrilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario