GUÍA DEL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS
El comentario de textos consiste en explicar, paso a
paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido. Es un proceso activo
de ejercitación intelectual que ayuda a:
·
Comprender aquello
que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación.
·
Desarrollar
la capacidad crítica de análisis y síntesis
·
Potenciar
los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones
mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de
conocimientos…
Para comentar un texto literario seguiremos los
siguientes pasos:
I.
LECTURA
ATENTA DEL TEXTO
Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta
entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que
trata. Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no
te resulte completamente claro, interesándote sólo por
la acepción que conviene al texto. Debes comprender el
texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía.
Numera los versos (si se trata de un poema) o
líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco.
II.
LOCALIZACIÓN
·
Señala el género literario al que pertenece
el texto (lírico, narrativo, dramático)
·
Concreta qué técnica de expresión se emplea:
narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.
·
Determina si se trata
de un texto independiente o de
un fragmento: Si se trata de un texto independiente o completo,
debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria artística del escritor. Si
se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que
pertenece y ésta dentro de la obra total del escritor.
·
Localiza al autor en su movimiento literario concreto,
relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estéticas de
la época en que se escribe.
III.
DETERMINACIÓN
DEL TEMA
Resume el contenido del texto en unas pocas
frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber
exactamente lo que el autor quiere expresar. Indica el tema del
texto, que debe recoger la idea central
o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado
conciso y sencillo. Si aparecen tópicos
literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas
ha de ser breve y concisa)
IV.
DETERMINACIÓN
DE LA ESTRUCTURA
a.
Externa: Si es un texto poético: estructura métrica, rima,
estrofa, composición. Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o
capítulos lo forman. Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de
acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
b.
Interna: Indica los apartados del texto,
procurando que éstos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qué
coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los
párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que puede haber textos sin
estructura aparente. Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo
lógico del contenido, la evolución de los temas. Los apartados se pueden determinar siguiendo
diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental,
actitud del autor, predominio de las personas líricas, funciones del lenguaje,
etc. El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar
las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona
el tema del texto o la actitud del autor, etc.
V.
ANÁLISIS
DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
Siguiendo los apartados que has propuesto en la
estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las
diferentes partes explicando no sólo qué
se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario.
Describe la relación entre el contenido
del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que
analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos,
semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la
intención del autor.
Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las
cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que
te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:
¨
Aspectos fónicos:
modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.
¨
Aspectos
morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica
(conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos: análisis de los
sustantivos (concreto, comunes, abstractos...), análisis de los adjetivos
(especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…), análisis
de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo… ), análisis
de los determinantes y verbos.
¨
Estudio de la sintaxis (por ej., si predominan
las oraciones breves, simples o yuxtapuestas o los periodos son largos y
subordinados.)
¨
Aspectos
léxico-semánticos: campos semánticos predominantes (si por ejemplo estamos
comentando una elegía, el léxico que se utiliza será triste, melancólico…),
tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación
o denotación.
Estudio del
registro lingüístico (formal, informal, estándar, culto…)
¨
Aspectos estilísticos:
Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y
relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas,
repeticiones...Aspectos textuales: los modos de elocución (narración,
descripción, diálogo, argumentación...) Tipo de lenguaje: culto, común,
coloquial...
VI.
CONCLUSIÓN
Balance o síntesis de nuestras observaciones
reducidas a sus líneas más generales. Fundamentalmente puedes contrastar de
forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir. Impresión
personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o
demasiado generales. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te
hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad,
representatividad, por su actualidad, por su intemporalidad, por su estilo,
etc. Relacionar con la actualidad y con todo lo que se te ocurra.
Bibliografía:
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA
CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G.
TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos
españoles. Alhambra Universidad, 1985
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario
lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y
Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.Cómo comprender un texto.
Análisis y comentario. Larousse, 1998
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad
MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario